Cómo funciona nuestra plataforma?
Nuestra plataforma combina ciencia, datos y tecnología para que los actores del agro puedan medir su impacto ambiental, certificarlo con respaldo técnico y convertirlo en valor comercial.
Del dato al valor: las 4 etapas clave de nuestra plataforma
1. Integración de datos del campo: Recolectamos información clave de cada establecimiento: manejo agronómico, históricos de cultivo, datos de suelo y clima, imágenes satelitales y sensores.
2. Modelado agroambiental con enfoque MME: Aplicamos modelos de simulación agrícola y biogeoquímica validados internacionalmente (MME), adaptados al contexto local, para cuantificar servicios ecosistémicos (carbono, GEI, agua, biodiversidad).
3. Generación de trazabilidad y reportes auditables: El sistema genera líneas base dinámicas, indicadores clave y reportes verificables compatibles con certificaciones ambientales y requerimientos ESG.
4. Conexión con mercados y oportunidades de monetización: Proporcionamos herramientas y vínculos para acceder a créditos de carbono, sellos de sostenibilidad, y cadenas de valor que reconocen y valoran el impacto ambiental positivo.
Casos de Uso: ¿Cómo nuestra plataforma crea valor en distintos puntos de la cadena agroalimentaria?
1. Empresas agroalimentarias y marcas globales: Validación ESG y trazabilidad ambiental en origen.
Empresas que buscan cumplir con compromisos de sostenibilidad y estándares internacionales pueden utilizar la plataforma para obtener trazabilidad ambiental de sus cadenas de abastecimiento agrícola. Esto les permite acceder a certificaciones, responder a auditorías y comunicar con evidencia su impacto positivo a consumidores, inversores y reguladores.
2. Productores agrícolas y asociaciones: Medición, mejora y monetización del impacto ambiental.
Productores individuales o nucleados en asociaciones pueden cuantificar servicios ecosistémicos como carbono, uso de agua y eficiencia de insumos, acceder a reportes auditables y generar nuevas oportunidades de ingreso mediante certificaciones y créditos climáticos.
3. Programas público-privados y políticas de incentivo: Gestión de sostenibilidad con respaldo científico.
Gobiernos, ONGs o entidades que diseñan programas de sostenibilidad o políticas de incentivos pueden usar la plataforma como sistema de seguimiento, monitoreo y verificación (MRV), generando indicadores de impacto en tiempo real con base científica y territorial.
4. Cadenas de retail, supermercados y exportadores: Compras responsables y diferenciación en góndola.
Retailers o compradores institucionales que desean ofrecer productos sustentables con respaldo técnico pueden integrar la plataforma como herramienta de certificación en origen, mejorando su posicionamiento y reduciendo riesgos en la cadena de valor.