En Byontek estamos desarrollando la primera plataforma digital en Latinoamérica diseñada para medir, verificar y certificar servicios ecosistémicos agrícolas con precisión científica y estándares internacionales.
Con una visión clara: ayudar a productores y grandes empresas agroalimentarias a transformar la sostenibilidad en un activo tangible.
¿Cómo lo hacemos? Cuantificando carbono, emisiones, agua y biodiversidad, con tecnologías validadas, modelado ambiental y ciencia de datos.
Somos una AgTech nacida para conectar el esfuerzo sustentable del campo con la trazabilidad que exige el mercado global.
Facilitamos el acceso a certificaciones ambientales y créditos climáticos mediante procesos auditables y herramientas tecnológicas que integran:
• Modelos agroambientales de última generación (MME)
• Ciencia aplicada y alianzas con referentes internacionales
• Conocimiento local y visión de impacto regional
Byontek no solo apoya prácticas sostenibles: las convierte en evidencia certificada y valor financiero.
Porque el futuro del agro no es solo producir más, sino hacerlo mejor...Y demostrarlo.
Construir la infraestructura científica que permita a los sistemas agrícolas de Latinoamérica demostrar con evidencia su impacto ambiental positivo, mejorar su rentabilidad y liderar la transición hacia cadenas de valor sostenibles.
En Byontek tenemos la misión de construir la infraestructura científica que permita a los sistemas agrícolas de Latinoamérica demostrar con evidencia su impacto ambiental positivo, mejorar su rentabilidad y liderar la transición hacia cadenas de valor sostenibles y trazables.
Desarrollamos una plataforma digital basada en ciencia, datos satelitales e inteligencia agroambiental que permite cuantificar, verificar y certificar servicios ecosistémicos como carbono, agua, biodiversidad y eficiencia de insumos.
Nuestro objetivo es empoderar a productores y empresas agroalimentarias con herramientas que:
• Transformen buenas prácticas en activos verificables
• Habiliten certificaciones ambientales compatibles con estándares globales
• Generen ventajas comerciales reales en los mercados más exigentes
Trabajamos por una agricultura climáticamente inteligente, económicamente viable y científicamente validada. Porque la sostenibilidad solo es útil cuando se puede medir, certificar... y convertir en valor.
Liderar la validación científica de la sostenibilidad agrícola en América Latina, construyendo un futuro donde la sostenibilidad no se declara, se demuestra; y donde cada productor y cada empresa puede convertir su impacto positivo en una ventaja estratégica
En Byontek visualizamos un futuro en el que la sostenibilidad agrícola no sea una promesa, sino una evidencia medible, certificable y con valor de mercado.
Queremos liderar la transformación del sistema agroalimentario de América Latina, integrando ciencia aplicada, tecnologías de observación y modelos agroambientales avanzados para que productores, empresas y gobiernos puedan demostrar con datos el impacto positivo de sus prácticas y acceder a los beneficios que eso genera.
Creemos que el futuro de la agricultura pasa por:
• Certificar servicios ecosistémicos clave como carbono, agua y biodiversidad
• Generar trazabilidad ambiental en toda la cadena de valor
• Facilitar la transición hacia modelos regenerativos y resilientes con retorno económico
Nuestra visión es construir la plataforma científica y tecnológica que haga esto posible, conectando la producción sostenible del campo con las exigencias reales del mercado global.
Trabajamos por una región donde los productores estén empoderados, las empresas puedan cumplir sus compromisos climáticos con respaldo técnico, y la sostenibilidad sea un estándar... no una excepción.
El Instituto Rodale comienza a utilizar el término “agricultura regenerativa” y crea la Asociación de Agricultura Regenerativa (USA).
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) creado en 1988 para facilitar evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.
Se funda la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) para difundir una agricultura sustentable, basada en el uso racional e inteligente de los recursos naturales a través del acceso al conocimiento y la innovación tecnológica.
Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo (“Cumbre de la Tierra”, Río de Janeiro).
Capacitación en los EEUU (EOSAT) en sensores remotos y herramientas Thematic Mapper y Multispectral Scanner (Landsat 5) y en Sistemas de Información Geografica (ESRI) aplicados al ambiente.
Conferencias y capacitaciones en eventos Nacionales e Internacionales en cambio climático, medio ambiente y tecnología aplicada.
Estudios de Riesgo ambiental y climático en operaciones industriales y petroleras en Argentina basados en sensores remotos y ciencia aplicada.
Protocolo de Kyoto , aprobado el 11 de diciembre de 1997, pero debido a un complejo proceso de ratificación, entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Puso en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de conformidad con las metas individuales acordadas.
Primeros estudios de riesgo ambiental e impacto climático en el Amazonas.
Estudios mediante sensores remotos de erosión y deterioro ambiental en la Cordillera de Los Andes.
Estudios de Riesgo Ambiental a escala en el Amazonas y utilización por primera vez de drones en Sudamérica para estudios ambientales en un proyecto a escala.
COP 21 y Acuerdo de Paris. El Acuerdo incluye compromisos de todos los países para reducir sus emisiones y colaborar juntos a fin de adaptarse a los impactos del cambio climático, así como llamamientos a estos países para que aumenten sus compromisos con el tiempo.
Estudios diversos mediante sensores remotos de crecimiento de superficies cultivadas, erosión, disponibilidad de agua e impacto climático.
Primer Simposio de FEWSUS en el Cono Sur (Argentina) "SISTEMAS CIRCULARES DE BIOECONOMÍA PARA LA COPROSPERIDAD URBANO-RURAL".
Participación activa en el Comité Organizador del 2022 FEWSUS Anual Symposium.
Fundación de Byontek.
Primer ARGENTINA CARBON FORUM con el objetivo de difundir el mercado de carbono, unir interesados, evaluar la estrategia y los lineamientos en que el sector público está trabajando con respecto a los mercados de carbono.
Participacion activa en la primer edición del Argentina Carbon Forum.
31º Congreso de Aapresid "C", elemento de vida.
Participamos activamente en el 31º Congreso de Aapresid presentando al Dr. Bruno Basso de la Michigan State University (MSU - USA) y a Investigadores de la Universidad de Tennessee (UTK - USA) como oradores en distintas temáticas.
Byontek se compromete a proteger y respetar su privacidad, y solo usaremos su información personal para administrar su cuenta y proporcionar los productos y servicios que nos solicitó.
De vez en cuando, nos gustaría ponernos en contacto con usted acerca de nuestros productos y servicios, así como de otros contenidos que puedan ser de su interés. Si consiente que lo contactemos con este propósito, por favor marque a continuación cómo le gustaría que nos pongamos en contacto con usted:
Puede darse de baja de estas comunicaciones en cualquier momento.
Al hacer clic en enviar a continuación, usted consiente que Byontek almacene y procese la información personal enviada arriba para proporcionarle el contenido solicitado.